miércoles, 31 de octubre de 2007

REPORTAJE

Pica: Una flor en la arena

Pica es un oasis ubicado en la Primera Región. Literalmente se puede decir que esta en medio de la nada, puesto que unos kilómetros antes de llegar ahí, solo se ve un interminable desierto y luego una mancha verde en el horizonte que da la impresión de ser un espejismo producto del calor y el agotamiento, pero se trata de esta ciudad cuyo origen data del siglo XVI y que hoy día se yergue como un impresionable centro turístico.

Dice la leyenda que esta ciudad nació cuando los españoles llegaron a establecerse a este lugar.Uno de los colonizadores Dámaso Morales, se enamoró de la hija del cacique, quien enfurecido le puso como condición para entregarle su mano, que hiciera florecer esa parte de desierto.

Fue así como el enamorado español construyó un socavón del cual obtuvo agua y logró satisfacer al indio. El líquido que consiguieron en las represas llamadas cochas hicieron reverdecer el valle, convirtiendo a Pica en una flor en la Arena, el significado de su nombre.

Hoy día los habitantes de esta comuna tienen como principal fuente de ingresos la agricultura, específicamente la plantación de limones, naranjos, mangos, y guayabas, entre otros frutos tropicales, los cuales han alcanzado fama, incluso a nivel mundial.

De las cochas que menciona la leyenda hoy día luce esta refrescante piscina, que día a día recibe a miles de visitantes, muchos de ellos creyentes de sus poderes curativos, proveniente especialmente del barro. Sus aguas son templadas y tomar un baño aquí, con un horizonte de frutales en pleno desierto, es una experiencia realmente inolvidable.

Su iglesia domina la plaza con su alto frontón clásico, tres puertas con coronamiento circular y dos torres campanarios sobre el pórtico. Construida entre 1880 y 1886, es la tercera más antigua del lugar. Las dos anteriores, de 1600 y 1768, fueron destruidas por terremotos. Su techumbre es una bóveda en cruz y sobre el crucero se levanta una cúpula terminada en linterna. Esta iglesia cobija una Santa Cena con personajes de tamaño natural, siendo su peak de visitas el 30 de noviembre cuando se celebra la fiesta en honor a San Andrés.

Otro de sus atractivos turísticos son los geroglifos que han sido encontrados en los alrededores y las huellas de dinosaurios, que los llevó a construir estas dos réplicas en tamaño natural, representando precisamente a las especies que fueron halladas.

En fin, esta hermosa comuna enclavada en plena pampa del tamarugal esta llena de misterios e historia, que la transforman en un paraje obligado a la hora de recorrer el norte de nuestro país.